miércoles, 4 de diciembre de 2013

MANUAL DE SEGURIDAD


     CBTIS 126      
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO   industrial y de servicio n.126      

           ESPECIALIDAD:    
SOPORTE Y MANTENIMIENTO DE EQUIPO DE CÓMPUTO.

MATERIA:
E_ seguridad
                                       
                             Maestro:           
IANY  MARIA  ALPUCHE TRESS
                            Alumno:
WILBERTH  ANTONIO DZUL AKE

Trabajo:
MANUAL DE SEGURIDAD INFORMATICA
                (3)SEMESTRE.                 GRUPO(A)




Introducción:

En este manual de seguridad desarrollaremos conocimientos y actividades sobre cómo aplicar de manera competente un plan de seguridad y que nos facilitaran la solución de problemas que se nos acontecen que nos permitirán reconocer las reglas o políticas de seguridad sobre los formatos de los equipos y como se implementan cuando, donde y quienes.

REGLAS O POLÍTICAS DE SEGURIDAD:

Hora de entrada: 7:30 am Hora de salía: 8 pm Traer el uniforme todos los días y portarlo correctamente (Tener buena presentación) No entrar con alimentos y bebidas No fumar Lavarse las manos antes de tocar el equipo Tener el aérea de trabajo limpio Personas no-correspondientes su área serán desalojadas Cumplir en 100 % en su trabajo No cambiar todos los S.O sin autorización Todos los dispositivos de almacenamiento, que no tengan algún tipo de virus antes de introducirlo al pc LA IMPLEMENTACIÓN En la vida cotidiana En las grandes y medianas empresas Escuelas QUIENES LO IMPLEMENTAN Los usuarios Los administradores de seguridad Las compañías CUANDO SE IMPLEMENTA En las empresas donde la seguridad es continua.










martes, 3 de diciembre de 2013

INVESTIGACIÓN SOBRE LA ISM3


La publicación del ISM3 (Información Security Management Maturity Model) ofrece un nuevo enfoque de los sistemas de gestión de seguridad de la información (ISM). ISM3 nace de la observación del contraste existente entre el número de organizaciones certificadas ISO9000 (unas 350,000), y las certificadas BS7799-2:2002 (unos cientos en todo el mundo). ISM3 pretende cubrir la necesidad de un estándar simple y aplicable de calidad para sistemas de gestión de la seguridad de la información. ISM3 proporciona un marco para ISM que puede utilizarse tanto por pequeñas organizaciones que realizan sus primeros esfuerzos, como a un nivel alto de sofisticación por grandes organizaciones como parte de sus procesos de seguridad de la información...
Al igual que otros estándares del ISECOM, ISM3 se proporciona con una licencia de “código libre”, tiene una curva de aprendizaje suave, y puede utilizarse para fortalecer sistemas ISM en organizaciones que utilicen estándares como COBIT, ITIL, CMMI y ISO17799. Está estructurado en niveles de madurez, de modo que cada organización puede elegir un nivel adecuado para su negocio, y cubrir ese objetivo en varias etapas.
En lugar de depender exclusivamente de métodos caros de análisis de riesgos, que suponen una barrera a la implantación de sistemas de ISM, ISM3 sigue un punto de vista cualitativo, empezando por analizar los requerimientos de seguridad del negocio. Permite a la empresa aprovechar la infraestructura actual, fortaleciéndola mediante un sistema de calidad, y alcanzado niveles de madurez certificables según el sistema de ISM evoluciona.
Utiliza un modelo de gestión para diferenciar las tareas de seguridad operativa que previenen y mitigan incidentes de las tareas estratégicas y tácticas que identifican los activos a proteger, las medidas de seguridad a emplear, y los recursos que han de dedicarse a estas. Se describe un proceso de certificación que permite a una organización autoevaluar su madurez, o bien obtener una certificación de un auditor independiente.
La publicación de ISM3 v1.20 (Información Security Management Maturity Model, que se pronuncia ISM cubo) ofrece muchas ventajas para la creación de sistemas de gestión de la seguridad de la información. ISM3 por sí solo o para mejorar sistemas basados en ITIL, ISO27001 o Cobit.
ISM3 pretende alcanzar un nivel de seguridad definido, también conocido como riesgo aceptable, en lugar de buscar la invulnerabilidad. ISM3 ve como objetivo de la seguridad de la información el garantizar la consecución de objetivos de negocio. La visión tradicional de que la seguridad de la información trata de la prevención de ataques es incompleta. ISM3 relaciona directamente los objetivos de negocio (como entregar productos a tiempo) de una organización con los objetivos de seguridad (como dar acceso a las bases de datos sólo a los usuarios autorizados)...
Algunas características significativas de ISM3 son:
Métricas de Seguridad de la Información - "Lo que no se puede medir, no se puede gestionar, y lo que no se puede gestionar, no se puede mejorar" - ISM3 v1.20 hace de la seguridad un proceso medible mediante métricas de gestión de procesos, siendo probablemente el primer estándar que lo hace. Esto permite la mejora continua del proceso, dado que hay criterios para medir la eficacia y eficiencia de los sistemas de gestión de seguridad de la información.
Niveles de Madurez – ISM3 se adapta tanto a organizaciones maduras como a emergentes mediante sus cinco niveles de madurez, los cuales se adaptan a los objetivos de seguridad de la organización y a los recursos que están disponibles.
Basado el Procesos - ISM3 v1.20 está basado en procesos, lo que lo hace especialmente atractivo para organizaciones que tienen experiencia con ISO9001 o que utilizan ITIL como modelo de gestión de TIC. El uso de ISM3 fomenta la colaboración entre proveedores y usuarios de seguridad de la información, dado que la externalización de procesos de seguridad se simplifica gracias a mecanismos explícitos, como los ANS y la distribución de responsabilidades.
Adopción de las Mejores Prácticas – Una implementación de ISM3 tiene ventajas como las extensas referencias a estándares bien conocidos en cada proceso, así como la distribución explícita de responsabilidades entre los líderes, gestores y el personal técnico usando el concepto de gestión Estratégica, Táctica y Operativa.
Certificación – Los sistemas de gestión basados en ISM3 pueden certificarse bajo ISO9001 o ISO27001, lo que quiere decir que se puede usar ISM3 para implementar un SGSI basado en ISO 27001. Esto también puede ser atractivo para organizaciones que ya están certificadas en ISO9001 y que tienen experiencia e infraestructura para ISO9001.

Accesible – Una de las principales ventajas de ISM es que los Accionistas y Directores pueden ver con mayor facilidad la Seguridad de la Información como una inversión y no como una molestia, dado que es mucho más sencillo medir su rentabilidad y comprender su utilidad.